lunes, 18 de mayo de 2020


ENCHUFA2 CON EL CUIDADO DE NUESTRO ENTORNO





El cuidado colectivo es la práctica social que realizan los profesionales enfermería, procurando el abordaje a problemáticas comunes en las poblaciones a partir del enfoque de determinantes sociales de la salud, enfoque que ofrece un punto de partida desde las políticas o normativas en el país, para intervenir integralmente al individuo, familia y comunidades dentro de la Atención Primaria en Salud. Se busca entonces con este cuidado, fortalecer o buscar el bienestar común y la calidad de vida en los diferentes contextos.  En este sentido, el rol del profesional o enfermero(a) en formación se establece en el ámbito académico, específicamente en la Universidad Santiago de Cali, en articulación a la estrategia de Universidades Promotoras de Salud (UPS).


En el siguiente mapa interactivo del campus universitario de la Universidad santiago de cali    se detalla  las tres dimensiones de la universidad promotora de salud (AUTOCUIDADO, AYUDA MUTUA, ENTORNOS SANOS).  el siguiente cuadro servira de guia para  interpretar el mapa (maphub.net).
Cuadro de Convención
 Ilustrativo  de la USC
Color
Significado
Rojo
Autocuidado
Verde
Actividad Física
Azul
Higiene
Morado
Salud Mental
Naranja
Descanso
Negro
Ayuda mutua y relaciones interpersonales
Rosado
Grupos sociales que favorezcan el bienestar en la comunidad universitaria
Blanco
Modelo constructivista
Amarillo
Entornos Sanos





¿COMO LLEGAMOS AQUÍ? 


- DIAGNOSTICO: Esta representación corresponde al mapeo colectivo, realizado en el campus de la USC, con el fin de identificar cuáles son los factores de riesgo y protectores que determinan los estilos de vida de los estudiantes. Para la realización de dicho mapa se hizo necesario analizar y priorizar  cada espacio del campus universitario.  para  consultar  el resultado de la fase de diagnostico  es necesario que de clic en el mapa interactivo previamente presentado y seleccionar el símbolo correspondiente.




NUESTRA ESTRATEGIA:El grupo de trabajo colaborativo  se enfoca en los lineamientos  y herramientas  de la promoción de la salud para determinar su educación para la salud  en la comunidad santiaguina, así como define el modelo pedagógico constructivista y participativo   con metodologías virtuales  en contexto con la situación actual de la salud. Es así,  como el grupo prioriza  el lineamiento de  entornos sanos. 

 
CARACTERIZACIÓN








Del total de encuestados (28), el 79 % se encuentra entre las edades de 19-26 años, curso de vida importante para brindar educación en salud y mejorar estilos de vida para impactar en su proceso salud – enfermedad.



De las 28 personas encuestadas, 11 corresponden a hombres y 17 a mujeres, aunque la mayor parte de la población se encuentra inclinada hacia el sexo femenino, nuestra línea de intervención se realizará de la misma forma para ambos sexos.



En su mayoría las personas encuestadas, observamos que 14 se identifican como afrodescendientes, 6 como mestizos y 8 no se identifican con ningún grupo étnico, por consiguiente se conserva la tendencia de inclusión que brinda la USC.




Cabe resaltar que en esta gráfica   la universidad Santiago de Cali, cuenta con una diversidad de carreras, entre ellas, programas de salud en las cuales observamos un alto índice de participación en esta encuesta.




DIAGNÓSTICO DEL TABULADO
Después de haber aplicado  dicha encuesta   en los resultados se hacen  evidente que en las relaciones con otros  34%  de las personas encuestadas   tienen una conexión con los demás algo inestables lo cual altera el proceso salud enfermedad con el estado psicosocial debido a que el ser humano es un ser integral.
Por otra parte la actividad física es un tema algo  preocupante ya que el 24% de  la población  educativa encuestada  no realiza actividad física
En descanso podemos ver que el 3% de los estudiantes respondieron que no descansan y es de esperarse que a futuro su salud se vea afectada si no se cambia este patrón, además en su rutina diaria se va a ver reflejada la falta de descanso
En el punto nutricional  el 10% responde que nunca lleva a cabo hábitos saludables de alimentación, por lo cual, se debe priorizar en  esa necesidad fisiológica
Aunque es evidente que la mayoría de los encuestados no descuida su salud oral   existe un porcentaje muy bajo (2%) que debe tomar más en serio este aspecto
Con relación a la salud sexual es de destacar la prevención que se realiza pero no está de más  insistir en la promoción de  la salud sexual.
En el consumo de sustancias es preocupante la situación ya que  la comunidad encuesta refiere que a veces no tiene control.
En el sentido de vida  podemos analizar que el 34% presenta cierta labilidad emocional y existencial.
Analizando los datos se expone a pesar de las campañas  realizadas por la universidad promotora de salud  a las personas les falta tomar más conciencia del cuidado que se merece el medio ambiente  ya que sin él se hace imposible  tener estabilidad en el proceso salud enfermedad.
En los datos se expone que a pesar de las campañas  realizadas por la universidad promotora de salud,  a las estudiantes les falta tomar más conciencia del cuidado que se merece el medio ambiente ya que su protección es un trabajo que nos afecta a todos como colectivo, en donde la contribución al bienestar y la  preservación del mismo, son acciones las cuales influyen directamente en el proceso salud enfermedad sin él se hace imposible  tener estabilidad, debido a que el ambiente como conjunto que comprende el espacio donde la comunidad universitaria desarrolla todo tipo de actividades tanto académicas como deportivas hace parte de su entorno social y es una factor que puede estar influyendo en el estilo de vida de los santiaguinos como evidencia tanto la cartografía como la encuesta realizada acerca de los estilos de vida.




NUESTRA INTERVENCIÓN 



La Organización de Naciones Unidas ONU dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles   ha dispuesto una plataforma web, con el fin de que todas las personas aprendamos a  cuidar nuestro planea desde nuestro , hogar y lo ha denominado GUÍA DE LOS VAGOS PARA SALVAR EL  MUNDO  la cual podrá consultar al darle clic AQUÍ.  

A continuación  se mostrara una  representación artística teatral de algunos consejos prácticos para cuidar al medio ambiente





ENCHUFA2 CON EL CUIDADO DE NUESTRO ENTORNO







PREMIOS



EL DÍA DE LA INTERVENCIÓN SE REALIZO  UN  SORTEO EVALUATIVO PARA LOS PARTICIPANTES. LA GANADORA AL RECIBIR EL PREMIO NOS ENVIÓ LA SIGUIENTE IMAGEN. FELICITACIONES A LA GANADORA AL IGUAL DE TODOS LOS PARTICIPANTES.














REFERENCIAS 


http://reparacioneservihogar.com/ahorrar-agua-casa/. (s.f.).
http://www.ahora.cu/es/multimedia/caricaturas/6349-ahorradores-anonimos. (s.f.). caricatura.
https://wwf.panda.org/es/noticias_y_publicaciones/publicaciones/?347192/Reciclaje-breve-historia-de-un-eterno-retorno. (s.f.).
https://www.ambientum.com/ambientum/energia/como-ahorro-energia-durante-la-crisis-del-coronavirus.asp. (s.f.). TIPS AHORRO DE ENERGIA.
https://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/en-conexion-con-la-naturaleza. (s.f.).
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=272:entornos-saludables-cartilla-de-los-ninos-y-de-las-ninas&Itemid=361. (s.f.).
PNUD. (6 de Mayo de 2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible . Obtenido de ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html






ACTIVIDAD REALIZADA POR ESTUDIANTES DE SEGUNDO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI...


KAREN ANDREA ACOSTA  
NICOL DANIELA APONZA
KAREN LIZETH ARIZA
KAROL TATIANA BECERRA
IVAN CAMILO BETANCUR
YADER CAMILO CAICEDO
KAREN VERÓNICA APONZA



No hay comentarios.:

Publicar un comentario